![](https://duyn491kcolsw.cloudfront.net/files/11/11s/11sy41.jpg?ph=2ddfd0d8df)
Practicas de textos
Practicas de textos
Selección de textos de tramas argumentativas y/o explicativas con solucionario para fortalecer el aprendizaje
Diseño cinematográfico y nuevas tecnologías
En la actualidad, cuando se habla de "nuevas tecnologías" se alude por lo general al desarrollo y aplicación de la informática en algún campo específico. En todos los ámbitos de nuestra sociedad se generalizó el uso de las computadoras y esto supone un impacto social y económico tan profundo que muchos lo comparan con el impacto que provocó la Revolución Industrial. La tecnología está en la base de toda producción industrial y los modos de producción cambiaron radicalmente a partir de la utilización de las computadoras. La posibilidad de transformación de los materiales existentes, la creación de otros completamente nuevos, la diversificación de productos y la aparición de las tecnologías virtuales son solo algunas de las posibilidades abiertas al creador cinematográfico, quien debe ubicarse en un marco en permanente transformación.
Los avances técnicos en el cine han surgido de la mano de las necesidades de expresión de los cineastas y del enfrentamiento con las limitaciones técnicas para que esa expresión sea posible. En el cine hay, por lo general, una exigencia de realismo, pero no en el sentido de que todo lo que sucede en la pantalla grande podría suceder en la vida real. La necesidad de realismo en el cine implica verosimilitud, es decir, lo que se ve debe ser creíble dentro de la ficción. El cine es también una ilusión óptica y cuanto más se amplía el realismo, mayor es la ilusión.
A lo largo del siglo XX, el desarrollo del cine consistió en agregar elementos más y más realistas: sonido, color, ampliación de la pantalla, perfeccionamiento de los efectos visuales, ya que siempre se ha querido lograr la mayor ilusión de realidad posible, aun cuando la historia fuera extremadamente fantástica. Debe resultar creíble, por ejemplo, que los robots parezcan humanos, que los animales hablen, que grandes monstruos se muevan y amenacen a algún personaje.
Una de las técnicas logradas con la introducción de la informática es el motion control system, sistema que posibilita el control de la cámara a través de una computadora. Utilizado por primera vez en La guerra de las galaxias (George Lucas, 1976), este sistema en poco tiempo está sustituyendo toda la técnica de los efectos visuales tradicionales. El motion control system consiste en un cámara montada en una grúa que se desplaza sobre vías. Los movimientos de la grúa están motorizados y comandados por un programa de computadora. Los desplazamientos pueden programarse previamente en la computadora o ser realizados por un operador.
El go motion es otro sistema ensayado en la década de 1980 que resuelve el problema del movimiento articulado de objetos. Hasta su aparición, el movimiento de un muñeco utilizado en una filmación resultaba discontinuo y poco creíble, pero esta técnica lo soluciona conectando el muñeco a un sistema controlado por computadora: el animador coloca manualmente la posición del muñeco para cada fotograma, pero en vez de filmar, la computadora memoriza todas las posiciones y, una vez finalizada la animación, puede repetir el movimiento completo de manera continua para ser rodado a velocidad normal.
La aparición del software de edición abierta, que permite el procesamiento de imagen cinematográfica de alta resolución, fue un cambio de suma importancia cuyos efectos pueden observarse en las producciones de los últimos años del siglo XX. El sistema de trabajo es parecido al tradicional montaje manual, solo que permite realizar además todos los procesos: corrección del color, enmascaramientos, fundidos, encadenados, mezclas, variaciones de velocidad, cambio de lugar de elementos, retoques de imagen, animación. También es posible componer una imagen digital, es decir, la imagen puede ser generada íntegramente en la memoria de la computadora. Esta imagen, denominada "imagen sintética", representó un cambio tan significativo para la historia del cine como lo fue la generalización del sonido o del color. Por primera vez, desde el nacimiento de la cinematografía en 1895, una imagen realista de alta resolución puede formar parte de una película sin haber sido filmada por la cámara.
La imagen sintética muestra sus máximas posibilidades al integrarla, de forma imperceptible, con la imagen cinematográfica. El perfeccionamiento de estas imágenes permitió ampliar su tiempo de exposición: de escasos segundos que duraba para que el espectador no percibiera su falsedad, se llegó a la posibilidad de exponerlas en planos más duraderos e incluso llegar a que un personaje sintético se vuelva protagonista de una película, como ocurre en Terminator II (James Cameron, 1991).
Todos estos factores muestran que son permanentes el replanteo y la redefinición del cine, al mismo tiempo, las nuevas tecnologías modifican los modos en que se produce la variada gama de diseños que existen en la actualidad.
Amigo, R.; Ferro, F.; Heras, F.; Schuster, G. y Szir, S., Culturas y estéticas contemporáneas, Buenos Aires, Aique, 2001. (Adaptación.)
Consignas
1- ¿Cuál es el tema del texto? Subrayen en qué parte aparece mencionado por primera vez. ¿Quién o quiénes son los destinatarios de este texto?
2- ¿En qué tipo de fuente puede encontrarse este texto: revistas especializadas, cuentos, manuales escolares, revistas de historietas, enciclopedias, libro de poemas, reglamentos deportivos?. ¿Cómo te das cuenta?
3- Explica la trama y subraya sus estrategias.
Solución
1- En este tipo de texto, la distribución de la información es de suma importancia porque el texto debe ser lo más comprensible y claro posible. Se organiza en párrafos de oraciones no muy extensas y comienza con un planteo general del tema, que puede considerarse como la respuesta a la pregunta que da origen a la explicación. En el texto leído, por ejemplo, la pregunta original sería ¿qué son las nuevas tecnologías aplicadas al diseño cinematográfico? Luego, cada párrafo del texto va agregando información acerca de diversos aspectos específicos del tema presentado.
Los subtemas están organizados en los diferentes párrafos: Ejemplo: influencia, necesidad de realismo, avances, aplicaciones con diversas técnicas, entre otros.
Los destinatarios son aquellos estudiantes que están estudiando estudios secundarios en el área de la comunicación, ya sea en las materias de de Educación Artística o Cine.
2- Manual escolar. El título es Culturas y estéticas contemporáneas. Al estar en cursiva nos damos cuenta que es el título del libro, y como la información es para secundaria, y además da información y características sobre los diferentes tipos de técnicas y avances, se debe a un manual
3- Definición por equivalencia:
El go motion es otro sistema que resuelve el problema del movimiento articulado de objetos.
Definición descriptiva:
El motion control system consiste en un cámara montada en una grúa que se desplaza sobre vías. Los movimientos de la grúa están motorizados y comandados por un programa de computadora.
Descripción funcional:
El software de edición abierta se utiliza para integrar la imagen digital a una película filmada con cámara.
Ejemplo:
Debe resultar creíble, por ejemplo, que los robots parezcan humanos, que los animales hablen, que grandes monstruos se muevan y amenacen a algún personaje.
Reformulación:
La necesidad de realismo en el cine implica verosimilitud, es decir, lo que se ve debe ser creíble entro de la ficción.
Analogía
En todos los ámbitos de nuestra sociedad se generalizó el uso de las computadoras y esto supone un impacto social y económico tan profundo que muchos lo comparan con el impacto que provocó la Revolución Industrial.
Explicación causal:
A lo largo del siglo XX, el desarrollo del cine consistió en agregar elementos más y más realistas: sonido, color, ampliación de la pantalla, perfeccionamiento de los efectos visuales, ya que siempre se ha querido lograr la mayor ilusión de realidad posible.
Este tipo de texto la trama principal es explicativa y es predominantemente utilizado en el ámbito académico, es decir, en las universidades, en las escuelas, en los centros de investigación y en todo espacio donde el objetivo principal sea el conocimiento, ya que su intención es ampliar los saberes del destinatario. Presenta las siguientes características específicas:
❚ Parte de una pregunta implícita. Dado el predominio de las oraciones enunciativas en este tipo de discurso, tanto el texto en su totalidad como cada uno de sus párrafos pueden considerarse respuestas a preguntas del tipo ¿Qué son...?
❚ Su función es transmitir un conocimiento. En ellos predomina la función referencial del lenguaje, esto quiere decir que el discurso se centra en el referente y se caracteriza por el uso de la 3ª persona gramatical, verbos en presente del Indicativo y expresiones objetivas. Sin embargo, en este texto aparece la primera persona del plural inclusiva, la cual introduce cercanía con el destinatario. Ejemplo: En todos los ámbitos de nuestra sociedad se generalizó el uso de las computadoras y esto supone un impacto social y económico tan profundo que muchos lo comparan con el impacto que
❚ El lenguaje que emplea es claro y preciso, con abundancia de términos técnicos, específicos del campo del conocimiento al que corresponda el tema del texto. Debe estar adecuado al grado de madurez y conocimientos del destinatario. Los ´términos técnicos se incluyen en negrita ya que no son palabras que pertenecen al español, y al mismo tiempo cumplen la función de resaltar para que el destinario sepa que allí hay un concepto.
La savia inagotable
El jueves pasado, en Rojas, plena llanura central bonaerense, la Historia pegó un brinco. El pueblo, volcado en la calle, en una verdadera fiesta popular, le dijo basta a la historia oficial y procedió a cambiar el nombre de una de las calles céntricas denominada por los señores de la tierra como calle General Julio Argentino Roca por el justo nombre de Pueblos Originarios. Todo resuelto en la forma más democrática, con ribetes hasta diríamos poéticos, sin exagerar. Porque como lo dijimos en estas contratapas con las que paseo por todos los rincones del país, la ordenanza municipal estuvo basada en un proyecto presentado por los adolescentes alumnos del colegio nacional local y aprobado por amplia mayoría por los concejales de la ciudad de Rojas. Más democrático, imposible. El mismo intendente local acompañó el acto con su presencia y su aplauso.
Llegaron representantes de los pueblos originarios de todos los puntos cardinales bonaerenses, con sus atuendos y sus instrumentos. El general que entregó todas esas tierras inmensas a los Martínez de Hoz, los Anchorena y los Miguens y que repartió como esclavos a los indios prisioneros, a sus mujeres como sirvientas y a sus niños como mandaderos, fue quitado de las calles de Rojas. La música del conjunto Arbolito sonó en las calles de esa ciudad de la llanura. Arbolito, el nombre del ranquel que hizo justicia y vengó a sus hermanos al terminar con la vida del coronel Rauch, el mercenario europeo contratado por Rivadavia para "exterminar a los indios ranqueles", como decía su decreto. Una vez más comprobamos que a veces la Historia tarda, pero finalmente triunfan la Ética y el concepto de Vida. Ese general genocida que en sus palabras finales, después de su campaña contra los pueblos nativos del sur, dijo ante el Congreso que había exterminado para siempre al indio para abrir esos "vastísimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero". Y poco después, ya presidente, por la concesión Grunbein, entregará más de dos millones y medio de hectáreas en la Patagonia a 137 estancieros británicos. La pregunta que siempre quedó sin respuesta ante el genocidio de Roca es la siguiente: en esas extensas regiones había tierra para todos, ¿por qué el genocidio de los pueblos originarios, por qué no se les respetó ni siquiera sus tierras comunitarias, ya que ellos nunca tuvieron concepto de la propiedad?
Pero ahora parece que ha comenzado a verterse de nuevo la savia inagotable de la Ética. Este acto con el pueblo de Rojas lo demostró.
Pero un día antes de Rojas, Lanús. Sí, en el Gran Buenos Aires. La escuela de ciegos Nº 506. Allí aprendí el martes pasado de lo que es capaz el ser humano: no rendirse jamás. Los adolescentes ciegos me esperaban para hacerme un reportaje para la radio. Ellos atendieron el sonido, dieron la orden de empezar y Federico, Tamara, Rubén, Julieta, Pablo, Max, Dimara y Lautaro comenzaron las preguntas. Una tras otra, breves, concisas, y mis respuestas eran interrumpidas por nuevas preguntas acerca del mismo tema, para ampliar los textos y que todo quedara claro para el oyente.
Nunca me enfrenté con un periodismo así, de "precisión" mezclado con humor y también ironías. Una verdadera fiesta. Ciegos, de un barrio humilde, que sonríen porque aman la vida, ya que ven La savia inagotable 35 mucho más allá que los que tienen vista. Las preguntas son acerca de la identidad de los pueblos, de cómo fue posible la dictadura de la desaparición de personas, de cómo terminar la violencia en nuestras ciudades. Todo se termina cuando se levantan todos, los que preguntaron y los que escucharon en absoluto silencio y cantan la hermosa canción de Arbolito acompañándola con guitarras y bombos. Los docentes sonríen. Para ellos es ver el fruto de tantas horas de enseñanza. Una enseñanza muy sacrificada y nada reconocida. Pero en ellos está el espíritu solidario. Se nota cuando estallan en aplausos por la creación de sus alumnos. Ciegos pero ya con la semilla de la sabiduría. Los jóvenes ciegos se abrazan y ríen como si hubieran llegado al paraíso.
Me despido de ellos, docentes, alumnos y los agradecidos padres de estos. Miro de nuevo esa escuela, mejor dicho, esa escuelita de Lanús que trabaja con tanta responsabilidad y sacrificio. Y pienso, ¿por qué la sociedad argentina es tan egoísta?, ¿por qué a estos docentes y a estos alumnos ciegos que aprenden allí el arte de la vida y la esperanza sin fronteras no se les habilita una escuela bien amplia, con jardines y árboles donde puedan posar los pájaros con sus trinos y sentir las flores con sus aromas? ¿Por qué esos recintos estrechos y cerrados y la pobreza de sus muebles y enseres? ¿Por qué no hacer una escuela amplia, una especie de templo del saber, para nuestros queridísimos niños y adolescentes no videntes y para que esos docentes admirables puedan mostrarles los otros aspectos de la vida?
Me despiden con rostros sonrientes de oreja a oreja. Pienso: si la humanidad en vez de gastar en armas y en guerras invirtiera todo ese dinero en la ciencia tal vez ya no existirían ciegos en el mundo.
Osvaldo Bayer, Página 12, 22 de noviembre de 2008. (Adaptación.)
Consignas
1- ¿En qué tipo de fuente puede encontrarse este texto: revistas especializadas, cuentos, manuales escolares, revistas de historietas, enciclopedias, libro de poemas, reglamentos deportivos?. ¿Cómo te das cuenta?
2- ¿Cuál es la trama principal? ¿Cómo te das cuenta?
3- Subraya sus estrategias.
Solución
1- El texto leído corresponde a una nota de opinión publicada en la contratapa del diario Página 12 y fue escrita por un reconocido historiador y periodista, siempre muy interesado en la situación de los pueblos originarios de América Latina. Al ser publicado en un diario, es un discurso periodístico y está dirigido a todos los lectores que lean este diario, que frecuenten a este autor. Es un tipo de información fugaz o efímera, una opinión que interesa solo en un determinado momento,
2- Este texto que expresan opinión suelen tener por finalidad convencer al destinatario de participar de ese punto de vista, llamado tesis. El emisor expresa sus ideas frente a algo y pretende que el receptor coincida con esa posición. Para lograrlo, debe expresar una serie de razones o argumentos que fundamenten su punto de vista. Es por lo tanto de trama principal argumentativa. Su tesis: La historia demora en hacer justicia pero siempre la ética y la vida se imponen a la historia oficial
3- Hay Ejemplos, preguntas retóricas, metáforas, generalización, concesión, cita refutativa, cita de autoridad, descalificación.