Narración

Narración

Narrar es contar o relatar sucesos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Los hechos relatados pueden ser reales (noticas, anécdotas, etc.) o imaginarios, como los relatos literarios ( novela, cuento, etc..)

La estructura de los textos narrativos se componen de una sucesión lógica de sucesos o episodios solidarios - relación entre sí de causa-efecto- organizados en torno a una trama conformada por las siguientes categorías:

Marco o iniciación:  se especifican las circunstancias de tiempo, lugar donde ocurren las situaciones y los personajes en los cuales se efectivizan las transformaciones.

  • Marco: es especifican las circunstancias del tiempo, lugar y situaciones en las que ocurren los hechos llevados a cabo por personajes.
  • Complicación: es la fase decisiva que consiste en alterar la situación inicial.
  • Resolución o cierre: responde a la pregunta ¿qué pasó finalmente? y representa la reacción de los personajes ante la complicación.

De acuerdo con el narrador (el sujeto que cuenta los hechos), la narración puede estar en primera o tercera persona.

El tiempo del relato

El problema de presentación del tiempo del relato se plantea a causa de la diferencia entre la termporalidad de la historia y la del discurso. El tiempo del discurso es un tiempo lineal, en tanto que el tiempo de la historia es pluridimensional.

En la historia, varios acontecimientos pueden desarrollarse al mismo tiempo; pero el discurso debe obligatoriamente ponerlo uno tras otro.

Al escribir narraciones, tanto de hechos ficticios como reales, es necesario expresar con claridad el orden en que se produjeron los hechos narrados. Es decir, qué sucedió antes y qué sucedió después. Una de las herramientas fundamentales para lograrlo es conocer los significados de los tiempos verbales y usarlos correctamente, dado que de ellos depende en gran medida la coherencia temporal de nuestro relato.

Hay dos maneras de narrar: en presente y en pasado.

  • Cuando la narración se organiza alrededor de un verbo en presente las acciones anteriores se expresan en pretérito perfecto simple o pretérito perfecto compuesto o pretérito imperfecto; y las acciones posteriores en futuro o la forma perifrástica (voy a ir) Tanto las acciones anteriores como las posteriores son consideradas acciones secundarias.
  1. Presente actual: indica una acción que incluye el tiempo presente. Esta acción puede ser puntual o duradera.        En este momento, el ganador cruza la meta. La venta de leche se realiza con normalidad. 
  2. Presente habitual: acción no continua. Los sábados voy a la discoteca. 
  3. Presente gnómico o atemporal: acción que se desarrolla fuera del tiempo; se usa en sentencias, refranes y definiciones científicas. La tierra gira alrededor del sol. 
  4. Presente histórico: hace referencia a acciones pasadas, situándolas en una perspectiva más cercana. El efecto que produce es que "acerca" las acciones pasadas al momento en que se narran, y así el relato adquiere una mayor vivacidad. Incluso aunque los hechos hayan ocurrido en un pasado lejano la narración en presente los actualiza y los aproxima al tiempo del lector. Cervantes publica el Quijote en 1605. Cristóbal Colón descubre América en 1492. 
  5. Presente con valor de futuro: presenta acciones futuras; habitualmente se acompaña de referencias temporales futuras. El próximo viernes salgo de viaje. 
  6. Presente imperativo: se utiliza para dar órdenes. ¡Tú te vas
  • El pretérito perfecto simple corresponde a las acciones principales del relato, es decir, se sitúan en un primer plano. Es es tiempo básico de la narración, el que permite que la historia avance. Marca un límite de la acción, un cambio de estado
  • Pretérito Imperfecto: son acciones de segundo plano, configuran un plano de fondo descriptivo. Este tiempo resulta demorar la historia. Puede:
  1.  Describe una situación o un estado físico, mental o emocional del pasado: Ella era alta, tenía ojos negros y se parecía a su mamá. Era una noche oscura. Hacía frío y llovía. Pensábamos en nuestra mamá. 
  2. Presenta una acción continua en el pasado. Bailábamos mientras la orquesta tocaba. Cuando éramos jóvenes, vivíamos en el campo. 
  3. Hace referencia a una acción repetida en el pasado palabras claves que suelen estar presente en la oración: siempre, nunca, de vez en cuando, los lunes(días de la semana), cada, etc. Mi mamá me llamaba los sábados. Nos visitabas cada verano. 
  4. Se refiere a una acción anticipada (no había ocurrido todavía en el momento) Él dijo que iba a ver a su tía el próximo sábado. Teníamos un examen el viernes y por eso fuimos a casa a estudiar 

Otros tiempos que se utilizan:

  • Pretérito perfecto compuesto: se compone: verbo HABER conjugado + PARTICIPIO como verbo principal .

Se usa para mencionar acciones ocurridas en un período de tiempo, que todavía no ha terminado, que llega hasta el momento actual. Suelen estar presente en la oración los marcadores temporales: hoy, este año, este mes, esta semana, esta tarde, esta mañana, últimamente. Este año no ha hecho mucho calor. 

  1. Presenta acciones o situaciones ocurridas en un pasado inmediato. Palabras que suelen acompañar la oración: hace poco, hace un momento, hace un rato. He estado con María hace un rato. 
  2. Se refiere a noticias recientes. ¿Qué ha pasado? Se ha roto el ventilador 
  3. Señalar experiencia pasada sin mencionar el momento que ocurrió. He viajado por todo el mundo 
  4. Para informar causas de situaciones en el presente Lo siento. No ha sonado el despertador. (causa)
  • Pretérito Pluscuamperfecto:
  1. Se usa para referirse a una acción pasada terminada antes de otra acción, también, ocurrida en el pasado Cuando llegué a casa (2), ya te habías ido (1) 
  2. Para explicar los resultados de una acción pasada ¿Por qué llegaste tarde? Porque había olvidado la hora de nuestra cita. 
  • El futuro
Se utiliza para hablar de acciones posteriores al tiempo en que se habla. Siempre existe una dosis de incertidumbre. Nunca se puede estar seguro de la realización de la acción descrita.

  El tiempo futuro se utiliza también para expresar

  1.  Especulaciones del tiempo presente: ¿Qué hora será? 
  2. Una probabilidad del tiempo presente: Serán las cuatro. 
  3. Una citación indirecta: Elena dice que vendrá la semana que viene.
  • El condicional
  1. Se usa con los verbos gustar, encantar, preferir, para expresar deseos. Me encantaría visitar París 
  2. Para expresar una posibilidad teórica El café estaría mejor con menos azúcar. (pero tiene mucha azúcar) 
  3. Para aconsejar Deberías estudiar más. Habría podido tener más cuidado 
  4. Para manifestar probabilidad. Tendría cinco o seis años cuando nació mi hermana De no venir, habría llamado 
  5. Para solicitar de manera educada ¿Le importaría abrir la ventana? 

Fuentes:

  • Avendaño, F; Perrone A (2009) La didáctica del texto, Buenos Aires: Paidós.
  • Conti, M, Sosa, S (2000) Hacia una gramática del texto. Córdoba: Comunicarte


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar