![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000061-e4580e4581/instructivo.jpg?ph=2ddfd0d8df)
Instrucción
Instrucción
Generalmente, se denomina textos instruccionales a los que dan indicaciones precisas para la realización de diversas actividades: las recetas de cocina indican paso a paso cómo preparar una comida, los manuales de uso de los aparatos eléctricos o mecánicos indican cómo proceder para que el artefacto funcione, las consignas escolares indican a los estudiantes la tarea que deben realizar, los reglamentos deportivos explican las reglas que deben seguirse para la práctica de ese deporte, la cantidad de jugadores, las características del campo de juego y otras condiciones para practicarlo. Esto quiere decir que los textos instructivos tratan de enseñar, aconsejar u ordenar al destinatario la realización de acciones o actividades varias.
En definitiva, son textos que tienen la función de indicar al destinatario cuáles son las acciones que debe ejecutar para lograr un determinado fin, es decir que responden a la pregunta ¿cómo se hace?, y lo hacen en forma de órdenes o prescripciones, por eso también se conocen como textos prescriptivos. Proporcionan información de manera sintética, objetiva y precisa. A veces, debido al propósito, adoptan información especial y hasta puede estar acompañado de imágenes.
Existe otra variedad de textos instruccionales, cuya función no es indicar los pasos a seguir para hacer algo, sino que prescriben conductas, como es el caso de los reglamentos institucionales y las leyes.
Los reglamentos son textos producidos por cada institución (escuela, club, empresa), que establecen las normas obligatorias para actuar dentro de ella. Cada institución evalúa cómo es la forma más conveniente de llevar a cabo su actividad y a partir de ello establece las reglas, que deben ser respetadas por todos sus integrantes; como el objetivo del reglamento es el mejor funcionamiento de la institución y la convivencia armónica de todos los que la componen, se establece como obligatorio y no cumplirlo implica una sanción.
En las escuelas, por ejemplo, los reglamentos suelen elaborarse a partir de las propuestas de toda la comunidad educativa y establecen los derechos y los deberes de todos sus integrantes, como también las sanciones por no cumplir con lo que dispone.
En los instructivos aparecen dos elementos fundamentales: el objetivo que se proponen y las instrucciones para la consecución. El objetivo puede quedar reducido al título o ser más amplio y constar explícitamente.
Con respecto a su estructura, las instrucciones están organizadas temporal y lógicamente, de modo que las acciones se presentan en orden sucesivo, una a continuación de la otra, hasta llegar a la meta. Los reglamentos y las leyes en cambio, se organizan comenzando por lo más general para luego detallar casos especiales.
Todos los textos instruccionales son textos directivos, que suelen estar marcados por secuencias enumerativas explícitas, organizadas a partir de los adjetivos numerales cardinales (uno, dos, tres, …), ordinales (primero, segundo, tercero…), letras del alfabeto (a, b, c…) o ciertos conectores que marcan orden (para empezar, a continuación, para concluir,…). En el caso de los reglamentos y las leyes, la extensión del texto obliga a la división en capítulos, artículos e incisos. Esto quiere decir que pueden estar divididas en apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías) o a elementos icónicos o visuales (números o íconos)
Criterios de organización:
- Ordenación cronológica: se deben seguir las instrucciones paso a paso, como en el caso de las recetas de cocina, las instrucciones para el funcionamiento de electrodomésticos, entre otros.
- Ordenación libre: las instrucciones no requieren un cumplimiento cronológico, como en el caso de los consejos para dormir descansando, recomendaciones para prevenir, entre otras.
Fuentes:
- De Haro, M; Centrón, G (2015) Textos y discursos de la vida en sociedad, Buenos Aires: Longseller
- Avendaño, F; Perrone A (2009) La didáctica del texto, Buenos Aires: Paidós.