![](https://duyn491kcolsw.cloudfront.net/files/11/11s/11sy41.jpg?ph=2ddfd0d8df)
Géneros periodísticos
Géneros periodísticos
- Noticia
- Carta de lectores
- Biografía
- Reseña
- Editorial
- Reportaje
- Entrevistas
- Crónicas
- Artículo
- Columna/Nota de opinión
- Semblanzas o perfiles
NOTA/ARTÍCULO DE OPINIÓN
La nota de opinión es un texto de trama argumentativa que habitualmente aparece en diarios o revistas, puede abordar cualquier tema, habitualmente es común encontrar sobre temas políticos. Se caracteriza por tener un autor que no es anónimo, sino por ser una persona de carácter público. Habitualmente, se trata de un periodista, pero también puede ser otra persona pública, como un escritor, periodista, político, artista, entre otros.
Los textos con trama argumentativa plantean una hipótesis, sus argumentos y una conclusión. La hipótesis es qué se piensa sobre algún hecho o causa en particular, que requiere ser demostrado. Los argumentos son las pruebas, los razonamientos que se esgrimen para poder afirmar lo anterior. Y la conclusión es el cierre del tema que es objeto de la argumentación. Estos textos toman una postura crítica y personal frente a un suceso o tema, a partir de un análisis de las causas, implicaciones y consecuencias asociadas.
La finalidad siempre está relacionada con convencer o persuadir al receptor.
A diferencia del editorial, el artículo va firmado pues representa la postura y opinión del autor sobre el tema del que escribe. Debido a que el escritor de artículos de opinión suele ser una persona con una amplia trayectoria intelectual o periodística, su participación en un periódico o revista representa prestigio y seriedad. El autor pretende una mejor reflexión y un análisis más profundo.
El autor de artículos de opinión suele tener autonomía con respecto a la ideología de la revista o periódico donde se publica. Además, puede elegir el tono o la perspectiva con la cual escribir su artículo a diferencia de otros géneros como, por ejemplo, el editorial. Puede tener o no periodicidad en su publicación.
SEMBLANZA/PERFIL
La semblanza periodística describe un personaje y nos muestra ángulos insólitos, aspectos recónditos y rasgos ocultos que, al evidenciarlos, nos han dado una nueva y enriquecida visión de su protagonista. No es una biografía ya que no intenta narrar lo que hizo una persona durante su vida, sino retratar y destacar los rasgos positivos de una persona en un homenaje o dedicatoria.
Pueden ser objeto de semblanzas personas célebres o reconocidas por algo que han realizado.
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000068-b1a33b1a34/semblanza.jpeg?ph=2ddfd0d8df)
ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
En la radio, televisión, revistas, libros, blogs, hallamos textos de divulgación científica, cuya intención es popularizar el conocimiento, es decir, acercar la ciencia al público en general. Habitualmente, quienes escriben no son investigadores, sino periodistas especializados, escritores y comunicadores sociales, que funcionan como mediadores entre el científico productor del saber y el destinatario.
La divulgación puede referirse a temas muy variados del conocimiento científico:
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000070-715dc715dd/nota%202.jpeg?ph=2ddfd0d8df)
Además, en cuanto a sus características, acercar la visión del especialista a quien no lo es no resulta una tarea sencilla para el autor porque este debe escribir un texto que, al mismo tiempo, resulte:
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000072-e4d9ee4d9f/nota%201.jpeg?ph=2ddfd0d8df)
Si con la intención de informarnos sobre un tema decidiéramos leer un texto científico, probablemente a los pocos minutos de iniciada la lectura nos sentiríamos desalentados por nuestra dificultad para comprenderlo. La razón es sencilla, dichos textos presuponen una cantidad de conocimientos previos que el lector promedio no posee. Asimismo, si un científico comenzara a leer un artículo de divulgación científica sobre el área de la ciencia que investiga, seguramente también abandonaría pronto por razones contrarias: conocería de sobra la información que el texto le ofrece.
En síntesis, lo que motiva y sostiene el interés del destinatario durante la lectura es la informatividad o cantidad de información nueva que le aporta un texto. Esta propiedad no solo determina la selección y organización de la información. También pone en juego operaciones que facilitan la transposición o transformación del saber científico en un saber posible de ser enseñado. Como estrategias utilizadas para simplificar y modificar se emplean con mayor frecuencia la reformulación textual y la especificación.