Explicación

Explicación

La necesidad de conocer un determinado tema lleva a las personas a buscar información  en diversas fuentes: libros de texto, revistas, diccionarios, enciclopedias, Internet  y otros. Estos textos contienen una gran cantidad de datos con un alto  grado de organización y jerarquización, y su función principal es presentar objetos,  hechos o fenómenos de algún campo de conocimiento, analizándolos, describiéndolos  o explicando sus causas.

Este tipo de texto recibe el nombre de explicativo y es predominantemente  utilizado en el ámbito académico, es decir, en las universidades, en las escuelas, en  los centros de investigación y en todo espacio donde el objetivo principal sea el conocimiento,  ya que su intención es ampliar los saberes del destinatario. No se trata  de textos que procuran únicamente transmitir información sino que establecen con el lector un contrato de tipo cognitivo, apelan a la comprensión, buscan instaurar a partir del discurso una simetría de saberes entre el que explica (´poseedor de un saber mayor) y el que recibe la explicación. 

Este tipo de trama procura clarificar, aclarar desde un punto de vista intelectual aquello que se presenta como oscuro, confuso o desconocido. Su dominio resulta de vital importancia para quienes se ocupan de la transmisión y de la adquisición de conocimientos.

En función de la actividad social en la que se desarrollan, los ámbitos institucionales o privados en los que circulan, los destinatarios a los que se dirigen y el canal oral o escrito que se adopte pueden distinguirse diferentes géneros en los que se expone. Los manuales, las enciclopedias, algunas secciones de las revistas de divulgación científica, los informes y las clases dialogales o magistrales, los ejercicios de evaluación escritos u orales son géneros básicamente expositivos que se leen o se producen en la universidad.

Presenta  las siguientes características específicas:

❚ Parte de una pregunta implícita o explícita. Dado el predominio de  las oraciones enunciativas en este tipo de discurso, tanto el texto  en su totalidad como cada uno de sus párrafos pueden considerarse respuestas a preguntas del tipo ¿Por qué? o ¿Cómo?

❚  Ausencia de marcas de subjetividad de quien expone se acompaña con otro rasgo: los conceptos que se explican en las distintas disciplinas se presentan indicando la responsabilidad autoral o la perspectiva teórica. Para ello se emplean marcos que ubican al lector en el campo de referencia. Si se incluyen enunciados referidos, estos presentan claramente las fronteras entre el discurso citante y el discurso citado; además, se señalan con precisión las referencias bibliográficas.

❚ Su función es transmitir un conocimiento. En ellos predomina la función  referencial del lenguaje, esto quiere decir que el discurso se centra en el referente y se caracteriza por el uso de la 3ª persona  gramatical, verbos en presente del Indicativo y expresiones objetivas. Esto quiere decir que estos textos tratan de generar la ilusión de transparencia. Cuando se usa la primera persona del plural se trata de un "nosotros didáctico" similar al que se emplea en las clases dialogales o magistrales.

❚ El lenguaje que emplea es claro y preciso, con abundancia de términos técnicos, específicos del campo del conocimiento al que corresponda  el tema del texto. Debe estar adecuado al grado de madurez y conocimientos del destinatario. Se suprimen las expresiones lingüísticas vinculadas con el campo de las emociones que pongan en evidencia sus propios sentimientos o reacciones sobre lo que está explicando

❚ Tiene como objetivo lograr la comprensión de un tema, por ese motivo incluye definiciones, ejemplos, reformulaciones y explicaciones causales que ayudan a la precisión y claridad.

❚  El conocimiento necesario para dar respuesta a los interrogantes que se plantean sobre este tipo de textos es ubicar la explicación en el campo disciplinar ("En informática..."), en el marco de una teoría ("La teoría Literaria...") o en la obra de un investigador ("Según Freud"), pues el campo científico no es homogéneo ni monolítico y las explicaciones que se ofrecen son, por lo general, las que el expositor considera más plausibles en un momento dado.

❚ Se constituye  como un entramado de proposiciones articulado por relaciones lógicas del tipo causa/efecto, razón/resultado, enunciado general/ ejemplo, afirmación/justificación.   

En este tipo de textos, la distribución de la información es de suma importancia porque el texto debe ser lo más comprensible y claro posible. Se organiza en  párrafos de oraciones no muy extensas y comienza con un planteo general del tema,  que puede considerarse como la respuesta a la pregunta que da origen a la  explicación.

Muchos textos explicativos están organizados en torno a un único tema y cada párrafo agrega información nueva a ese mismo tema. En otros, en cambio, la información nueva de un párrafo se convierte en el tema del siguiente, constituyendo un subtema. Los subtemas pueden estar encabezados por subtítulos.

Estos tipos de textos requieren para la lectura mayor tiempo de procesamiento que los narrativos. Comprenderlo implica construir una o varias redes de relaciones entre conceptos que corresponden a un determinado domino del conocimiento, por lo que se vuelven determinantes, en este proceso, los saberes del lector sobre el campo conceptual al que se refiere el texto.

Fuentes:

  • De Haro, M; Centrón, G (2015) Textos y discursos de la vida en sociedad, Buenos Aires: Longseller
  • Glozman, M; Savio, K (2019) Manual para estudiar textos académicos, Buenos Aires: Novedades Educativas.
  • Arnoux, E (2002) La lectura y la escritura en la Universidad, Buenos Aires: Eudeba
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar