Estrategias

Estrategias

Procedimientos que se utilizan en las tramas explicativas y argumentativas para dar consistencia al texto.

  • Pregunta retórica: Las argumentaciones suelen incluir  "falsas preguntas", esto es preguntas que, en realidad, son afirmaciones disfrazadas pues desencadenan una respuesta unánime por parte de los interlocutores o del lector. En el contexto de un discurso político, por ejemplo, la pregunta "¿Un gobierno que no atiende a la seguridad de la sociedad, ni a la salud pública ni a la educación, es un buen gobierno?" es una típica pregunta de este tipo. Estas interrogaciones reciben el nombre de preguntas retóricas y constituyen una técnica persuasiva para lograr la adhesión del público. Otra forma de interrogación también usada en las argumentaciones es la pregunta sugerente que suele tener como función guiar al público hacia una respuesta final 
  • Ejemplo: El empleo de ejemplos es una técnica explicativa que sirve para clarificar conceptos que podrían resultar demasiado abstractos. Por lo general, se utiliza después de ciertos conectores, como el común "por ejemplo", u otros como "a saber", "como", entre otros. Además, los dos puntos son útiles para introducir ejemplos y, en ocasiones, estos pueden presentarse entre paréntesis.
  •  Analogía: La analogía es una estrategia explicativa que ayuda a clarificar un concepto o idea al establecer una similitud entre dos estructuras. En el texto, siempre se debe incluir la palabra "como" u otro término equivalente.
  • Metáfora: La metáfora implica reemplazar un elemento por otro distinto. Como recurso explicativo, la metáfora sirve como un enlace o puente entre el conocimiento previo del receptor y lo desconocido o ignorado por él. Por esta razón, al igual que el ejemplo, la metáfora facilita el acceso a las operaciones más abstractas del pensamiento. Además, al ser un recurso retórico es ideal para usarla en la argumentación ya que es propicia para subjetividad y polisemia del lenguaje.
  • Paráfrasis o reformulación: La paráfrasis es común en el discurso académico y proporciona una perspectiva diferente sobre temas específicos. Se trata de reformular las palabras de otra persona en un enunciado nuevo sin modificar el contenido original. Por lo general, este tipo de operación está precedida por los que se denominan conectores parafrásticos. Entre los más frecuentes podemos mencionar: o sea, en otras palabras, es decir, vale decir, dicho de otro modo.
  • Causa-consecuencia: Detallar las consecuencias derivadas de una causa o razón previamente expuesta.  Se utiliza para ambos tramas.
  • Concesiones: Inicialmente, se acepta parcialmente una idea, para posteriormente presentar un argumento contrario que prevalece. Se utilizan conectores como: si bien, pero, sin embargo, aunque, a pesar de que, etc. Por medio de la concesión, quien argumenta puede ganar la simpatía del lector  
  • Ironía: se clasifica como un ejemplo cuando el enunciador expresa lo contrario de lo que el lenguaje manifiesta literalmente
  • Enumeración: Se trata de una sucesión de elementos que pertenecen, en general a una misma clase gramatical. Este recurso es típico de la narración ficcional, pero se puede usar en las demás tramas. Consiste en nombrar varios elementos como pertenecientes a un ámbito.
  • Hipérbole: Consiste en aumentar de modo exagerado un hecho, cualidad o circunstancia. Se la utiliza para dar un determinado énfasis.
  • Refutación: Se expone una idea como verdadera y luego se la rechaza a través de una nueva idea contraria a la anterior. De este modo, el enunciador concede un argumento contrario para luego negarlo.
  • Desmentir: Refutar la opinión del oponente  
  • Citas: Hacer referencia directa o indirecta a las palabras de una persona reconocida o a instituciones para respaldar un punto de vista o para otorgar valor científico.
  • Recurrir a estadísticas: Utilizar datos estadísticos para respaldar un argumento  
  • Generalizar: Referirse a una opinión o idea aceptada o valorada por la mayoría.
  • Definición: La definición es un recurso muy común en textos académicos para explicar conceptos. Consiste en dar el significado de una palabra o expresión. Las definiciones suelen unir dos términos con verbos como "se denomina", "se llama" o "se define". A veces se usa el verbo "ser" en presente atemporal, como "es" o "son". Esta relación establece una equivalencia entre las afirmaciones. Se recurre a las definiciones cuando se considera que el lector no tiene suficiente conocimiento sobre el término o cuando este es complicado de entender. También sirven para eliminar ambigüedades en el lenguaje. En resumen, la definición amplía la comprensión del tema.

             Tipos de definiciones:

  • de equivalencia: (establece una similitud de significado, es decir, una relación de hipónimos con hiperónimos)
  • descriptiva (de las características distintivas del objeto)
  • funcional (indica la función o rol de un objeto)
  • de denominación ( proporciona el término técnico o científico que se utiliza  para denominar un objeto)              

               

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar