![](https://duyn491kcolsw.cloudfront.net/files/11/11s/11sy41.jpg?ph=2ddfd0d8df)
Ensayo
ENSAYO
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. Es producto de largas reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad.
Tipos de ensayo
- Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue pensado por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar su libro: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario son la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.
- Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, esta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas.
Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.
- El ensayo expositivo, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.
- El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.
- El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.
- El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.
Partes de un ensayo
- Introducción o planteamiento: Es una de sus partes fundamentales, para poder cautivar, atrapar o hechizar al lector. Se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.
- Desarrollo: Tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.
- Conclusión: Se retoma la idea planteada en la tesis y cierra el tema.
La extensión del ensayo
Es relativa, un ensayo argumentativo puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores plantean rangos de entre 3 o 10 hojas.
El estilo
En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos se debe cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.
Un buen ensayo tiene que ser:
1. Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; debe ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector.
2. Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos.
3. Coherente: La dirección y la unidad del ensayo se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que se le da a las oraciones y a los párrafos.
4. Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.
5. Sustentado: Se utiliza mucho en los ensayos argumentativos, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa. A diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales.
6. Finalidad: Tiene que actuar como motor de reflexión, generador de duda, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre.
Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos.
Estructura interna de un Ensayo
La estructura interna de un ensayo se refiere a la manera en la que se va a proceder para la realización del ensayo, en otras palabras, al método.
Un método básico comprende los siguientes momentos:
- Selección y delimitación del tema.
- Recolección de datos.
- Planteamiento de un problema.
- Elaboración de un esquema preliminar.
- Elaboración de fichas bibliográficas.
- Hipótesis y objetivos.
- Perspectiva teórica.
Selección y delimitación del tema
El tema debe ser seleccionado por interés propio y no por imposición. Otro factor a tener en cuenta es la disponibilidad de recursos y el conocimiento sobre el tema. Una vez que se ha seleccionado el tema, se debe delimitarlo. Delimitar el tema es facilitar el trabajo porque la atención se centrará en un punto específico, y de este modo la búsqueda bibliográfica sobre el tema será más eficiente. Para delimitar un tema primero debe conocer el tema en su pura generalidad, y a partir de él ir delimitarlo poco a poco hasta conseguir un asunto muy específico a tratar. Por lo tanto, antes de delimitar un tema es aconsejable leer algunas cosas generales que permitan encontrar un punto interesante que se pueda desarrollar a profundidad.
Recolección de datos
Una vez delimitado el tema, se debe seleccionar el material que permitirá realizar el ensayo. Para tal fin, se debe:
- Ubicar las obras que tratan el tema.
- Revisar la bibliografía específica.
Luego, se procede a revisar rápidamente las obras que tratan el tema seleccionado. Esto quiere decir que se revisa su contenido, en el índice cuando se trata de libros, y en el resumen o abstract, cuando se trata de artículos de revistas. Otros materiales pueden ser de provecho en la construcción de conocimiento, como por ejemplo películas y documentales.
Planteamiento de un problema
El planteamiento de un problema de investigación es muy importante dentro de la realización de un ensayo. El problema planteado constituye un faro que guía el proceso de lectura enfocado a responder la interrogante que se ha formulado. Un problema de investigación puede plantearse de dos maneras: por medio de una interrogante o por medio de una descripción clara y concisa. Debe responder concretamente al tema delimitado. Una forma de aproximarse al planteamiento de un problema de investigación empieza en el momento mismo en que se revisa la bibliografía seleccionada. Allí, necesariamente, se encontrará algo que resulta de alguna manera problematizador. También se pueden plantear problemas con base en nuestra experiencia como lectores, con base en nuestros conocimientos sobre el tema, o bien con base en el conocimiento de nuestra especialidad. El problema planteado debe reflejar con exactitud el tema tratado y de alguna manera tener una verificación empírica. Pero como el asunto aquí es documental, el problema planteado debe permitir la producción de conocimiento y la discusión entre teorías o tesis diversas.
Elaboración de un esquema preliminar
La lectura rápida de las fuentes o bibliografía seleccionada permite conocer qué se incluirá y qué no se incluirá en el ensayo. El esquema preliminar permite:
- Un cuadro global del tema que vamos a desarrollar.
- Una guía permanente de la selección de los datos o información.
- Un punto de partida para la estructura final del ensayo.
Con la primera lectura o vistazo rápido se hará un esquema provisional, el cual se irá depurando poco a poco a medida que avance la investigación. La importancia de un esquema provisional es que será la base del índice final.
Elaboración de fichas bibliográficas
Una vez sabido el tema y planteado el problema de investigación, resta recolectar la información que permitirá desarrollar el ensayo. En cada una de ellas se va a registrar la información pertinente para luego utilizarla en la redacción final.
Hipótesis y objetivos
Un objetivo general expresa con claridad, precisión y sin contradicción una meta o fin fundamental a alcanzar a través de la investigación. Los objetivos específicos, por su lado, constituyen una unidad y cada uno de ellas debe responder al objetivo general. Por esa razón ningún objetivo específico debe exceder al objetivo general. Es preferible plantearse un solo objetivo general en una investigación, y por cada capítulo, plantearse uno específico. De esta forma cada uno de los objetivos específicos responderá por separado, pero con unidad de sentido, al objetivo general de la investigación.
En cuanto a la hipótesis, esta es una suposición fundada o una respuesta preliminar sobre el tema que investigamos. Ahora bien, la hipótesis no es cualquier suposición. Su fundamentación debe descansar en la indagación preliminar que se hizo de las fuentes seleccionadas y consultadas. La hipótesis es premilitar o anticipada pero fundamentada en la medida en que, una vez configurado conceptualmente el problema a investigar, guía en su posible resolución. Como instrumento de conocimiento, la hipótesis posee un valor explicativo del problema a investigar.
Perspectiva teórica
Una perspectiva teórica quiere decir la forma como se enfoca un asunto, problema, fenómeno en cuestión, es decir, en estudio. Es el punto de vista que se adopta para analizar este problema o fenómeno de la realidad. La perspectiva que se asuma puede ser propia —lo cual demanda una gran investigación y conocimientos generales que permitan establecer una unidad de sentido—, o bien ajena. Esto quiere decir que se puede tomar como perspectiva de análisis alguna o algunas teorías existentes que permitan abordar críticamente un fenómeno de la realidad. Ahora bien, asumir una perspectiva teórica existente no significa que nuestro punto de vista crítico desaparecerá, sino, más bien, que la investigación estará respaldada por alguna teoría que de alguna manera ayuda a explicar el problema que se está abordando de forma objetiva. Nuestra producción de conocimiento no desaparece con la adopción de una perspectiva teórica, sino más bien lo enriquece al permitir analizar un problema objetivamente permitiendo llegar a conclusiones propias con respaldo teórico.
Paso a paso, un ensayo breve
1- Seleccionar y delimitar un tema que sea de su interés. Es importante que sea específico en esa delimitación y que la temática elegida genere debate.
2- Reflexionar acerca de cómo se va a abordar ese tema. Hacer un esquema de las ideas que convendría desarrollar.
3- Elegir el tono del ensayo, puede ser formal, informal, humorístico, serio, respetuoso, conciliador, agresivo, etc.
4- Planear un párrafo introductorio que atraiga al lector hacia el tema que se eligió. Para eso, elegir comenzar con una breve narración o referencia a algo que, tal vez, el lector también conoce o puede compartir y entender.
5- Formular la tesis, o sea, la idea personal principal del ensayo.
6- Comparar la visión personal sobre el tema con la que tienen otros. Para ello, buscar en libros, enciclopedias, revistas, Internet información sobre las distintas posturas adoptadas con el tema elegido.
7- A partir del párrafo introductorio y de la tesis formulada, planificar el desarrollo del texto. Exponer las razones que sostienen la opinión y anticipar razones opuestas.
8- Para el cierre, resumir en un párrafo aquello que sostiene y defiende el texto.
9- Poner un título al ensayo. El objetivo del título es atraer al lector, convencerlo de que continúe leyendo.
10- Revisar la coherencia del texto, a partir de la lectura de un tercero para comprobar si se comprende lo que se quiere expresar.
11- Revisar el escrito: la etapa de revisión es de suma importancia porque permite ver la relación entre lo que se planificó y lo que efectivamente se produjo. Por lo tanto, se hará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Se mantuvo un hilo conductor.
- Las ideas expresadas resultan claras, y la puntuación del texto colabora con la claridad de su exposición.
- Se logró mantener un tono y sostener tu postura con razonamientos y buenos argumentos.
- No hay errores gramaticales ni ortográficos.
- Se cuidaron los aspectos formales de presentación.
- Se controló la total coincidencia entre el índice y el número de página definitivo. (en caso de que requiera índice).