![](https://duyn491kcolsw.cloudfront.net/files/11/11s/11sy41.jpg?ph=2ddfd0d8df)
Discurso periodístico
Discurso periodístico
Tienen como soporte los diarios, los periódicos, las revistas, y muestran un claro predominio, habitualmente, de la función informativa del lenguaje y apelativa. Generalmente, dan a conocer los sucesos más relevantes en el momento en que se producen, por lo tanto esta decisión del presente, esta primacía de la actualidad, los condena a una vida efímera.
Proponen difundir las novedades que se producen en distintas partes del mundo acerca de los tópicos más diversos. Y generalmente estos tópicos están divididos en secciones: por ejemplo, información nacional, información internacional, información local, sociedad, economía, cultura, deportes, espectáculos y entretenimientos.
Estos géneros presentan diferentes variedades. Las más comunes son las noticias, los artículos de opinión, las entrevistas, los reportajes, las crónicas, las reseñas de espectáculos, las editoriales, las cartas de lectores, artículos de divulgación, entre otros.
Además, en estos géneros que pertenecen al discurso periodístico construyen de manera determinada el enunciador, el enunciatario y el referente. El enunciatario se supone que es el público que compra el diario o revista en los que se publicará la nota, un receptor homogéneo, que puede o no tener información previa sobre el tema tratado. El enunciador se posiciona como un "divulgador", su abordaje del tema debe ser amplio y claro para que cualquier integrante de ese público pueda entenderlo . Esto significa que deba usar un lenguaje desprovisto de términos técnicos y un registro que no posea excesiva formalidad; y explicitar la mayor cantidad de información aunque esta sea conocida.
La publicidad es un componente constante en los diarios y revistas en la medida en que les permite financiar su edición; pero los discursos publicitarios no sólo aparecen en los periódicos sino también en otros portadores ampliamente conocidos como los afiches, los folletos, los avisos, las publicidades, las propagandas...
Estos discursos en cualquiera de sus variedades deben cumplir ciertos requisitos de presentación, entre los que destacamos una tipografía perfectamente legible, una diagramación cuidada, fotografías adecuadas que sirvan para complementar la información lingüística, inclusión de gráficos ilustrativos que fundamenten las explicaciones del texto.
Es importante destacar que en el discurso periodístico no todos los portadores presentan de la misma manera su géneros. Algunos los hacen con mayor objetividad, otros utilizan la ironía, otros el juego, otros el sensacionalismo. Por ese motivo podemos clasificar a estos discursos periodísticos de acuerdo a sus titulares en diferentes estilos gráficos
Cada medio tiene una modalidad propia para construir y presentar las noticias. Como señala Eliseo verón, existen distintos modelos de "actualidad", construidos para diferentes públicos. Podemos hablar básicamente de tres estilos de prensa.
- La prensa amarilla
La prensa amarilla tiene una modalidad sensacionalista. Jerarquiza en la portada las noticias policiales y deportivas. Utilizan los titulares "catástrofe" desplegados en toda la primera plana en una tipografía de gran tamaño. Se propone impactar y "golpear" al lector. Una noticia es más atrayente impactante cuanto más "sangre corre"
Este estilo de prensa, propia de los diarios populares, suele construir escándalos, catástrofes y crímenes. Además toma como actores principales de sus acontecimientos a personas comunes (vecinos, conflictos barriales, trabajadores, colectiveros, jubilados) Las fuentes policiales constituyen su principal base de información.
El vocabulario empleado en la redacción es de uso cotidiano y vulgar (hampones, delincuentes, malvivientes, malhechores) con abundantes adjetivos que intenta reforzar la gravedad de los hechos ("escalofriante asesinato", o "brutal asesinato con cuchillo tramontina")
Las imágenes publicadas son generalmente las foto-choque, imágenes de horror que, saturan al lector familiarizando con lo atroz, con el drama (accidente, crímenes, violencia)
Los diarios amarillistas utilizan principalmente las fuentes policiales. En nuestro país son ejemplo de este tipo de prensa Crónica y Diario Popular.
- La prensa tradicional
El estilo de prensa seria se presenta a sus lectores con una imagen objetiva. Asume un supuesto punto de vista de "observador externo". Su estilo narrativo trata de mantener un tono de neutralidad y objetividad (aunque sabemos que esto es imposible) En la cobertura de la información prioriza las noticias políticas económicas y del orden internacional (estas últimas ocupan poco o nulo espacio en la prensa amarilla)
Este estilo de publicación dirigida un lector más entrenado y culto, las noticias suelen ampliarse con los antecedentes históricos: la historia del personaje involucrado, la descripción del contexto, gráficos, fotos y recuadros. Los actores las noticias son personas socialmente reconocidas vinculadas al poder político y económico (ministros, funcionarios de gobierno, empresarios) Las crónicas policiales, a diferencia de la prensa amarilla, ocupa menor superficie de redacción y se ubica en un o en la última sección del diario. Pertenecen a este estilo narrativo los diarios Clarín, La Nación y el más tradicional La Prensa.
- El nuevo periodismo
Este estilo de prensa, el "nuevo periodismo" introdujo algunas innovaciones en el modo de construir y presentar las noticias. El ejemplo en nuestro país es el de Página /12 fundado por Jorge Lanata en 1987. Este diario incorporó el análisis y la opinión sobre las noticias, un antecedente fue sin duda el diario La Opinión dirigido por Jacobo Timerman, clausurado por el gobierno militar en 1977.
Página/12 parece incorporar elementos de la cultura de visual, destacándose por el diseño de sus tapas o portadas (llegó a publicarse completamente en blanco el día en que se anunció el indulto a los militares o amarilla cuando el presidente Carlos Menem calificó El diario de amarillista)
Sus portadas pueden incluir fotos trucadas (fotomontaje), humor y la ironía en los titulares que apelan enunciados propios del cine y la televisión buscando la complicidad del lector (títulos de películas, series televisivas y canciones) Por ejemplo, el título de una nota sobre el atentado a las Torres Gemelas fue Vulnerables parodiando al hacer emitida por Canal 13.
Por otro lado los títulos de las noticias suelen emplear palabras extranjeras (Made In USA, chavales) o juegos de palabras.
La estrategia de incorporar un chiste político en la portada resuelta original, ya que en todos los diarios, usualmente la página destinada al humor y a las historietas es la contratapa.
El nombre del diario (Página/ 12) suele situarse de modo horizontal o vertical y utilizado en distintos tamaños de tipografía para dar lugar a un titular único y desplegado en la primera plana.
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000008-2f3742f375/Image.jpg?ph=2ddfd0d8df)
La noticia es un relato periodístico de un hecho realizado o de realizarse por parte de fuentes confiables y pertinentes, de interés colectivo, que debe estar desprovisto de juicios de valor. Si bien es imposible hablar de subjetividad porque el hecho de jerarquizar determinado elemento ya supone una carga subjetiva.
Es la transmisión de los acontecimientos tal cual ocurren, sin hacer valoración del mismo.
El hecho debe ser novedoso (desconocido por el público), actual (relacionada con el "ahora"), de interés colectivo y humano, de gran impacto, de trascendencia. Además, para que resulte de interés debe tener proximidad con las personas, ya sea geográfica o afectiva.
Su estructura responde a la llamada pirámide invertida (lo más importante al comienzo)
Pueden ser duras ( hechos tienen una relación inmediata con la actualidad) o blandas ( sin tanta independencia con la inmediatez)
Pueden distinguirse en nacionales, internacionales, locales o regionales.
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000010-48bb148bb2/carta%20de%20lectores.jpg?ph=2ddfd0d8df)
Los lectores tienen la posibilidad de expresar sus opiniones. La particularidad de este tipo de cartas es que si bien se dirige al director de la publicación, están destinadas a ser leídas por todos los lectores del periódico o diario. Algunas veces responden artículos de opinión o bien manifiestan su línea de pensamiento ante determinada noticia, incluso, exponen quejas y agradecimientos.
Al tratarse de texto de opinión que refleja la subjetividad del emisor debe llevar firma y número de documento como forma de responsabilizarse del escrito.
Tanto los textos de opinión como la carta de lector y el editorial predomina la trama argumentativa. Su intención es convencer al receptor de que la opinión presentada es la que tiene mayor validez frente a las demás.
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000021-6ab796ab7a/editorial.jpg?ph=2ddfd0d8df)
Una de las funciones de la prensa es la opinión, uno de los géneros que la expresan es el editorial: es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona, pero que representa la opinión del periódico como institución respecto a las noticias que publica.
Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.
Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.
Los periódicos cuentan con un Consejo Editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales.
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000124-009780097a/articulo%20de%20opinion.jpeg?ph=2ddfd0d8df)
La nota de opinión es un texto de trama argumentativa cuya función principal es manifestar el punto de vista del emisor y a la vez, convencerlo al receptor. Por lo tanto, desde el comienzo el emisor que se construye presenta una determinada postura ideológica sobre un tema, o emite un juicio de valor sobre una situación o fenómeno que de alguna manera está en agenda, es decir que es preocupación en la actualidad, o sea de relevancia en el momento.
En general los autores pueden ser columnistas especializados en el área y colaboran de forma habitual en los diarios y revistas donde aparecen. En este caso son expertos que ponen en evidencia su línea ideológica.
De manera mas o menos formal, con un registro coloquial defienden su postura utilizando diversos argumentos, es decir, estrategias.
Como la nota está firmada, el autor no teme en incluir marcas personales en el texto, para que se reconozca no solo su estilo, sino también su modo de pensar, usando la primera persona gramatical y determinadas frases apelativas.
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000007-1b3c21b3c3/cronica.jpg?ph=2ddfd0d8df)
La crónica es una narración cronológica y comentada sobre un tema de actualidad, que lleva la firma de su autor.
El cronista es un informador especialmente cualificado, al que se le solicita al mismo tiempo una narración personalizada y un análisis de los hechos. El cronista sólo resaltará lo que considere de verdadero interés, para lo que hará una selección personal entre todos los datos disponibles. Pero además aporta sus propias impresiones y valoraciones de lo acontecido. Es decir, ofrece una versión de los hechos rica y detallada, algo sólo percibido cuando se es testigo directo de los hechos.
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000012-eb9a3eb9a4/BIOGRAF%C3%8DA.jpg?ph=2ddfd0d8df)
Los géneros biográficos se consideran textos híbridos porque muchas veces puede circular en ámbitos de la comunicación o de la universidad. Por eso, algunos autores lo incluyen dentro del discurso académico.
Sin embargo, en este espacio vamos a entender a la biografía y sus géneros afines como un discurso especial en el cual el tipo de información está vinculado con la veracidad de los hechos (es decir, son reales, no inventados) y tienen una trama particular (narrativa) y pueden circular en ámbitos diferentes, ya sean periodísticos o académicos. Además de la trama, todos estos géneros hacen hincapié en los sucesos importantes de una persona que debe ser reconocida por algún motivo.
Este video va aclarar mejor la información, además, incluye otros géneros como la autobiografía, memorias, testimonios.
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000022-25a6125a62/la%20entrevista.jpg?ph=2ddfd0d8df)
La entrevista es un género muy popular en la prensa actual. Permite al lector un acercamiento, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos...
En función de sus objetivos, existen distintos tipos de entrevistas, pero la que se considera más relevante es la llamada entrevista de personalidad. El periodista, en este caso, trata de recoger la personalidad del personaje entrevistado. Comparte con sus lectores aquellos elementos más significativos de la conversación que ha mantenido con ese personaje. Suelen contar con una extensión considerable que puede alcanzar distintas páginas y con frecuencia van acompañadas de un reportaje fotográfico que retrata la imagen del entrevistado.
Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al entrevistado y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para que el personaje se muestre tal y como es en realidad.
Posiblemente las entrevistas preferidas por los lectores son aquellas en las que los entrevistados muestran su faceta menos conocida, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada. La entrevista siempre debe transcurrir como una conversación grata para el entrevistado ya que éste, en muchas ocasiones, parte de una actitud desconfiada.
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000126-2e3222e324/divulgacion%20cientifica.jpeg?ph=2ddfd0d8df)
La divulgación científica conforma un grupo de textos que tienen como objetivo la reformulación de una porción del conocimiento científico, de modo que resulte más atractivo y fácil de comprender para el público en general. Los encargados de realizar dicha reformulación delimitan el objeto de estudio teniendo en cuenta que el resultado de sus operaciones debe ser comprendido por individuos no especializados. De esta manera transforman los contenidos científicos enunciados por expertos académicos mediante herramientas verbales y no verbales.
Pueden tener varios formatos: en textos como en diarios, revistas especializadas, artículos en portales de Internet o blog; y en formatos audiovisuales, como los documentales en noticieros o en canales especializados.
Su trama siempre es expositiva-explicativa debido a que se dedican a desarrolla información y aclarar conceptos, hechos o fenómenos.
Es esencial el uso de los paratextos para que el lector pueda comprender más rápidamente la información.
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000019-0d2250d226/rese%C3%B1a-2.jpg?ph=2ddfd0d8df)
El ojo crítico es el que tiene el poder para considerar que un texto vale y otro no, es decir, aquel que realiza un juicio de valor y muchas veces determina el destino de un escritor, de un libro o de cualquier obra de arte. Entonces, los críticos son los que imponen una manera de leer o de entrar un texto a partir de sus funciones críticas.
Las reseñas son estos textos que están muy presentes en los suplementos culturales de los diarios y expresan el punto de vista o la opinión acerca de un libro de ficción o no ficción, o de una obra de arte, y lo evalúan o juzgan a partir de un comentario. Por tanto, su trama principal siempre es argumentativa.
Los pasos para realizar una reunión una reseña son los siguientes: Ficha técnica (título, el autor, la cantidad de páginas, la editorial y el precio. Muchas veces se incluye una imagen de la tapa del texto reseñado)
Luego se escribe un primer párrafo haciendo referencia a quién es el escritor, a qué se dedica, cuales fueron las obras más importantes y porqué es una persona destacada en el ambiente, es decir de manera resumida su biografía. En un segundo párrafo se describe el texto reseñado (temas, personajes, narradores, lenguaje, entre otros) En otro párrafo se realiza una crítica acerca del libro reseñado, una valoración positiva o negativa.
De este modo la reseña tiene una parte descriptiva donde se comenta cómo está organizado el libro y qué temas trata y una parte crítica donde se expresa el juicio de valor acerca del libro.
Además de estas reseñas de libros también existen reseñas cinematográficas, musicales o plásticas. Las reseñas además de ser escritas, también pueden ser orales, en programas de televisión o de radio.
La valoración acerca de la obra aparece a lo largo de la reseña en el análisis y las descripciones que hace el periodista. Sin embargo, en estos textos también suelen utilizarse calificaciones, por lo general simbólicas (como estrellas o butacas) para sintetizar la opinión de quien escribe.
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000020-68e2068e21/reportaje.jpg?ph=2ddfd0d8df)
Consiste en la narración de un hecho actual, con una extensión mayor que la de la noticia y en la que el autor profundiza en los antecedentes, causas, circunstancias y repercusiones de lo acontecido. Permite al periodista una mayor libertad expositiva y la oportunidad de desarrollar un estilo literario propio, pero siempre dentro de los límites de la objetividad, pues su principal objetivo sigue siendo informar.
En lo que se refiere al lenguaje, en el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva, siempre limitada por la función de informar. Se pueden utilizar algunas estructuras sintácticas poco frecuentes en las noticias o elaborar descripciones más creativas, pero sin olvidar que el objetivo es informar con profundidad al lector de unos hechos determinados. Siguen siendo válidas para el reportaje las normas que rigen la noticia en cuanto a objetividad, claridad y precisión.
Al igual que en la noticia, en la estructura del reportaje podemos distinguir tres partes: el titular, el lead y el cuerpo