![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000066-5588655888/imagen%20literatura.jpg?ph=2ddfd0d8df)
Discurso Literario
Discurso Literario
La palabra literatura proviene del término latino litterae, que significa "letra". Hasta el siglo XVIII, este concepto se usaba para designar los textos escritos en general e, incluso, el saber libresco. Pero sabemos que los textos valorados como literatura no son solo escritos, sino que existe también una literatura oral.
Si bien su concepto es complejo de definirlo no todo texto que encontremos es considerado literatura. Hay determinados criterios o acuerdos que van cambiando en las diversas épocas.
Entonces, ¿qué es lo que hace que un texto sea literario?
Polisemia (muchos sentidos): En la medida que un texto produce una multiplicidad de significados, da la oportunidad para que el lector construya de acuerdo a sus experiencias, su historia, los conocimientos que posea. El texto literario, por tanto, no es unívoco.
Ficcionalidad: Es la creación de un mundo imaginario, alude a la representación y verosimilitud de hechos, acontecimientos, lugares, personajes, sentimientos, que pueden pertenecer al plano de la fantasía o de la realidad. El autor recrea en su obra una realidad indirecta. Esto significa que el autor puede tomar los hechos de la realidad pero los transforma o bien son producidos por su imaginación.
No instrumentalidad: Este rasgo apunta a que el texto no es un instrumento para ilustrar un tema, no es un recurso para... Dice Eco "la obra como mensaje pedagógico, como estructuración monocéntrica y necesaria refleja una ciencia"
Carácter lúdico: Relativo al juego, a la forma de manifestarse de los personajes, de la lista de acciones y del manejo del lenguaje desplegado en un sinfín de recursos expresivos tales como onomatopeyas, repeticiones, juegos de palabras, imágenes, enumeraciones, descripciones, diálogos, personificaciones, comparaciones, metáforas. El lenguaje figurativo es inherente al juego, ya qué es un lenguaje traslaticio, de transformación, en dónde se usa un término para algo que no se quiere explicitar, es decir, se utiliza un significante para tragar otro significado. Esto se evidencia en la literatura infantil, principalmente.
Poeticidad: En todo discurso literario hay un lenguaje poético que da lugar a interpretaciones más profundas, que varían de acuerdo con las características de estilo de cada autor en que exalta la construcción del imaginario en la elección y cultivo de lenguaje figurado. La poeticidad se observa en la forma particular de ver el mundo, de observarlo
Intertextualidad: En cada texto, escrito u oral, siempre aparecen rasgos de otros discursos, ya dichos alguna vez, cercanos, o lejanos, individuales o sociales. Por tanto, la originalidad absoluta de una obra no existe, en estos tiempos. En literatura se pueden señalar elementos de intertextualidad en sentido amplio o en sentido estricto. Es este último el que nos interesa porque relaciona un texto literario con otros textos literarios y asume formas específicas como la cita directa, la alusión, la parodia, la recreación, el epígrafe, etcétera. Ofrece al lector algunos posibles sentidos que enriquecen la lectura del texto literario.