![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000059-4c3224c324/la_descripcion_2.png?ph=2ddfd0d8df)
Descripción
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000017-7f9947f995/descripcion.png?ph=2ddfd0d8df)
![](https://2ddfd0d8df.cbaul-cdnwnd.com/1ce4a00bf90c1da43db77b513246401b/200000018-85ea985eaa/descripcion%202.png?ph=2ddfd0d8df)
Entonces la descripción es la representación ordenada de realidades físicas ( personas, animales, objetos, lugares), realidades abstractas ( conceptos, teorías, sentimientos, creencias) o incluso procesos, detallando sus distintas partes o propiedades.
Cuando hablamos de información ordenada pues la información aparece jerarquizada en puntos nodales. Los datos no están fragmentados ni dispersos en detalles inútiles. Se realiza en torno a un tema del cual se pueden desprender diversos subtemas (aspectos) y se proporcionan informaciones relativas a circunstancias espacio-temporales en que aparecen las propiedades del tema (detalles, características, funciones, cualidades)
El eje generativo de las descripciones es la organización de los elementos en el espacio, ya que es frecuente ordenar la información de los general a lo particular, de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha, según el objeto o proceso que describa.
Es fundamental considerar la actitud descriptiva, lo que nos permite distinguir entre descripciones objetivas y subjetivas. Las primeras son informativas, y en ellas el emisor evita su punto de vista personal o trata de que este no influya en la imagen que el destinatario se forme de la realidad descrita, son llamadas también técnicas o científicas. Por el contrario, en las descripciones subjetivas, el emisor ofrece su propia visión del objeto, denominadas sugestivas.
Fuente:
- Avendaño, F; Perrone A (2009) La didáctica del texto, Buenos Aires: Paidós.
- Gonzalez Reyna, S (1999); Géneros periodísticos: Periodismo de opinión y discurso; México: Trillas